viernes, 13 de noviembre de 2015















   


Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la mediocridad.
El vanguardismo abarca una serie de movimientos artísticos construidos en Europa y llegados a Colombia en los años 20, los géneros vanguardistas no guardaban elemento común en su busca estética pero los unía su oposición al modernismo, el vanguardismo era dogmatico y se afirmaba como una verdad.
El vanguardismo reacción a “los nuevos” nacida en “los nuevos” y cuna de la literatura contemporánea colombiana, amparada en suenan timbres.
“Los nuevos”, grupo de intelectuales formado en los años 20, primer momento en el “escenario intelectual colombiano” de personajes como león de greiff o Jorge Eliecer Gaitán, fue causa de la oposición al modernismo por parte de las llegadas “vanguardias literarias” paradójicamente en este grupo se empezó a discutir el futurismo, dadaísmo y surrealismo, viviendo en una realidad nacional de violencia bipartidista y llegados los postulados de la revolución de octubre Luis Vidales coloca a la luz suenan timbres,obra que dividió a los nuevos y a todo un gremio de intelectuales y señoras bonitas.
Suenan timbres marco el punto de ruptura de los nuevos y su oposición a los ya viejos “el centenario”, formado por los seguidores de José asunción Silva, en este libro ayudado del humor produjo según muchos la más grande división literaria vivida en la historia de este millón ciento cuarenta mil kilómetros, no solo mantuvo una postura crítica y burlesca de la realidad literaria de la nación también del hacia las tendencias políticas colombianas. Con suenan timbres se empezó a escribir el vanguardismo literario en Colombia
El vanguardismo caracterizado por revalorizar una verdad estética traída de Europa y adaptarla a las jóvenes naciones latinoamericanas de apenas un siglo, se oponía al pasado literario colombiano acusándolo de buscar una fallida creatividad.
El vanguardismo en Colombia construido en 4 décadas no fue un proceso continuo y colectivo, fue esporádico y personal construido por aisladas mentes brillantes, siendo cierto que con suenan timbres se disparo la cantidad de obras vanguardistas, años atrás se habían explorado el dadaísmo y surrealismo.
Los arquilokidas estando a la cabeza Gilberto Loaiza Cano fueron un grupo de intelectuales vanguardistas que con agresividad se dedicaron a atacar la ya vieja y desecha generación de “el centenario”, manteniendo la actitud vanguardista detestaban el pasado literario colombiano y se dedicarona intentar borrarlo a punta de insultos.
Los arquilokidas siendo un grupo heterogéneo de nihilistas, flauvistas y dadaístas acusando el pasado literario de Colombia de “letras cavernícolas” busco reinventar el concepto de estética en Colombia sin dar frutos, aunque fueron un efímero grupo de rebeldes colombianos marcaron un hito en la literatura contemporánea colombiana.
Cuatro Décadas de enfrentamiento de las distintas posturas literarias de divisiones uniones y desaparición de los distintos grupos de intelectuales, forjaron gran parte de la actual literatura colombiana contemporánea, estas 4 décadas son el cordón umbilical entre una literatura que va mas allá de idiomas y “la generación del boom” a la cual pertenece García Márquez que incursiono en el realismo mágico, buscando una literaria identidad latinoamericana alejándose de la mediocridad literaria y yendo a un plano universal.
Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la mediocridad.



Grupos vanguardistas en el siglo XX


En latinoamérica, el modernismo fue remplazado por las vanguardias. Las vanguardias fueron movimientos que rompieron con las formas del arte conocidas y que se caracterizaron por escribir una literatura experimental.

Algunos de los movimientos vanguardistas fueron: El cubismo, el futurismo, el expresionismo, el dadaismo, y el surrealismo.

Aunque en colombia no hubo propiamente movimientos vanguardistas, sí exístieronvarios escirtores que buscaron renovar los temas  y el lenguage poético. Entrer los grupos  que trabajaron sobre el leguage poético se encuentra:
  • Los posmodernistas: se creo para reaccionar contra la grandilocuencia, el exotismo y la rimbombacia del modernismo. Su creador fue LUIS CARLO LÓPEZ.
  • Los nuevos: fue un movimiento literario creado por JORGE ZALAMEA BORDA y ALBERTO LLERAS CAMARGO.
  • Piedra y cielo: se caracterízaron por renovar las formas y por dar una nueva mirada a las emociones que armonizaban la belleza pura. creado por EDUARDO CARRANZA.
  • Los insulares: fue un grupo que recogio a poetas independienteslos cuales experimentaron con las formas literarias. creado por FERNANDO CHARLY LARA
  • Mito: es un circulo de escritores  que colaboraron en la revista mito. creado por JORGE GAITÁN DURÁN
  • Los cuadernicolas: eran poetas que escribian en cuadernillos. creado por MEIRA DELMAR
  • El nadaismo: escribian sobre todas las manifestaciones de la época como la religion, las costumbres, la fisolofia, etc... Creado en 1958 por GONZALO ARANGO.  






 
               Novela                                  

             La Poesía
 

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres

 La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc.


La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa.

Por eso se suele entendergeneralmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.








 Fichas Biográficas:














No hay comentarios:

Publicar un comentario